viernes, 13 de abril de 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL QUISQUE - ACQ


La Asociación Cultural Quisque se forma a raíz de que algunos quisquinos residentes en Lima, venían participando en el Campeonato del APY por otras instituciones que no era de Quisque y que considerando que este pueblo no tenía ningún representante en La Asociación Provincial Yauyos, es que deciden fundar la Institución el 23 de Marzo de 1978, inicialmente con el nombre de CENTRO CULTURAL QUISQUE, convocando a casi todos los residentes quisquinos que muy entusiastamente se comprometen pertenecer a esta institución.
Cabe mencionar que antes, existían otras instituciones no formalizados en la década del 60 que practicaban el deporte por las áreas verdes de Monterrico y la Molina (cuando no se urbanizaba totalmente) y que lamentablemente por celos o desavenencias entre los más representativos residentes, nunca han logrado formalizarse.
La trayectoria participativa de la ACQ en la Asociación Provincial Yauyos, se remonta desde cuando los campeonatos del APY se organizaba en la Cooperativa de Huancayo, tanto en la disciplina de Fútbol de varones y Vóley de damas que vinieron alternando en 1ra. como en 2da. Categoría, ambas disciplinas.
En el aspecto de organización, como en casi todas las instituciones, se ha tenido altas y bajas, siendo autocríticos no se ha caminado como los residentes quisquinos hubiéramos querido, tal es así que en oportunidades se ha tenido que recurrir a la ayuda de residentes de otros pueblos como Pilas y Omas para mantener nuestra participación en el APY. Justamente por éstas desavenencias un grupo de socios se apartan del ACQ para dar origen a otra institución del pueblo de Quisque con el nombre de CLUB SAN JUAN BAUTISTA DE QUISQUE, y que actualmente viene  también representando al pueblo en el APY y el cual nos cabe felicitarlos y desearlos el mejor de los éxitos.
Por estas épocas, en afán de optimizar nuestra formalización, se decide hacer una modificatoria de nuestra razón social, con lo que quedó denominado como ASOCIACIÓN CULTURAL QUISQUE, en vez de CENTRO.
Actualmente, un grupo de socios venimos haciendo el gran esfuerzo necesario para mantener esta institución en alto y sobre todo trabajando con honestidad y transparencia en todos los proyectos y gestiones no sólo con la institución sino también con nuestro pueblo.
Este año que cumplimos 34 años de vida institucional hacemos nuestros votos  al Señor y que el divino proteja a todos sus socios para que sigan en esta noble tarea y deseando que nuestras acciones sirvan para construir y no  para destruir. Somos conscientes que todavía no cumplimos nuestros fines pero que estamos en el camino de hacerlo, con la ayuda de todos los residentes y simpatizantes.  
Integrantes del ACQ iincios de la década del 80 (Est. Coop. Huancayo)
Uno de los primeros equipos de fútbol de los años 80 .





jueves, 12 de abril de 2012

Elabora tu ficture de un campeonato


COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN (FIXTURE) DE UN CAMPEONATO DEPORTIVO EN FORMA SIMPLE.

Por: Favio Sierra Arenas

Siempre que se tiene que realizar un campeonato se debe elaborar el fixture correspondiente; para eso es muy importante conocer con cuántos equipos participantes contamos, si el número es mayor o igual que 5 participantes ya necesitamos conocer estrategias para hacerlo más simple:
Empecemos con ejemplos  para luego generalizarlo, es decir vamos usar el método inductivo.
No es recomendable iniciar con un menor número de equipos participantes, ahí está el detalle. Siguiendo la realidad de los campeonatos de la Asociación Provincial Yauyos (por ejemplo), que generalmente los participantes son agrupados de 10 o de 9 equipos, para el cual bastaría elaborar para 9 equipos participantes, siempre un fixture se elabora para un número impar de participantes: ¡ahí vamos!
 
1º    Materiales: hojas cuadriculadas y un lápiz.




2º    Conocido el número de equipos participantes, en este caso 9, identificar el número de “quiebre” del grupo de participantes, que  sería el número cinco, es el número central de la enumeración del 1 al 9:
1 – 2 – 3 – 4 – – 6 – 7 – 8 -9.

3º    En la cuadricula enumerar en una columna del 1 hacia abajo hasta el “quiebre” en este caso el 5 y luego en la columna de la derecha subir del 6 al 9 y continuar con el 1, 2 , etc. y seguir formando el camino de baja y sube (ver cuadro Nº 1)
CUADRO Nº 1

                                                             
3º    Observamos que en la 1ra fila hay dos celdas continuos con el número 1;  dos celdas con el número 2; así sucesivamente hasta el 5. También en la última fila hay dos celdas con el 6, dos celdas con el 7, así sucesivamente hasta el 9. Es decir el cuadro quedaría con 10 columnas en este ejemplo de nueve participantes (ver cuadro Nº 2):

CUADRO Nº 2

4º    Debajo podemos copiar grupos de dos columnas en forma separada: el con el, el con el , el con el , así sucesivamente, como indica las flechitas rojas del cuadro Nº2; así obtenemos el cuadro Nº 3      
CUADRO Nº 3
 5º    Cada grupo así formado, queda establecido las fechas del campeonato, donde las parejas de celda horizontales sería los encuentros de dos equipos participantes. Como un equipo no puede jugar con él mismo, ese equipo le correspondería descansar esa fecha (ver cuadro 4).
CUADRO Nº 4
 6º    Este mismo cuadro Nº 4 serviría para el fixture del campeonato cuyos participantes sea 10 integrantes; bastaría con remplazar uno de cada uno de los números que se repite por el  10, (ver cuadro Nº 5), así no hay equipo que descanse y tiene el mismo número de fechas que con 9.
CUADRO Nº 5
 7º    PRÁCTICA: Elaborar el fixture para 7 integrantes.                            
Continuará………

Nota.- Cualquier consulta enviar al correo-e:   culturaquisque@yahoo.es

martes, 10 de abril de 2012

UN DATO MUY IMPORTANTE PARA TENER EN CUENTA.


Mejor saber que pecar de ignorante, uno nunca sabe cuando puede servir la información adquirida en tiempos de tranquilidad.....
¡Los  Derrames  Cerebrales!
Ahora existe un cuarto indicador: La  Lengua
Recuerde  las tres primeras letras...S.H.A.
Sólo  toma un momento leer  esto...
Dice un neurólogo que  si le llevan una víctima de derrame dentro de  las primeras tres horas, el puede revertir los efectos del derrame totalmente. Él dijo que la clave es tener el derrame reconocido,  diagnosticado y recibir el tratamiento médico  correspondiente  dentro de las tres  horas siguientes, lo cual es  difícil.
RECONOCIENDO  UN DERRAME
A menudo,los síntomas de un derrame son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de estar atentos llama al desastre. La víctima del  derrame puede sufrir daño severo cerebral cuando  las personas que lo han presenciado fallan en  reconocer  los síntomas de un  derrame.
 

Ahora, los médicos dicen que un testigo cualquiera puede reconocer un derrame pidiéndole a la víctima estas tres simples cosas:
S*  (Sonreir)  Pídale   que SONRIA.
H*  (Hablar)  Pídale a la   persona que HABLE o DIGA UNA SIMPLE FRASE  (Coherentemente)
 (ejm : "El día de  hoy está nublado".)
A*  (Alzar los brazos) Pídale a la persona  que  levante AMBOS   BRAZOS.   
Si la persona tiene problema en realizar CUALQUIERA de estas tareas, llame a emergencia immediatamente y  descríbale los síntomas o vayan   rápido a la clínica u  hospital.
Nueva  Señal de derrame: Saque la  Lengua
Otra señal de derrame es ésta: Pídale a la persona que saque su lengua.. Si la lengua  está torcida y se le sale por un lado o por el otro, es también una señal de derrame.
Un cardiólogo dijo que cualquiera que aplique estos conceptos dados, servirá para prevenir el fallecimiento de más de un familiar o amigo que sufra de este mal... por lo que consideramos como un consejo en este blogs.